Consejos para la feria de Córdoba
20 / mayo / 2016Conoce su historia antes de pisar el recinto
En 1284, el rey Don Sancho IV concedió el privilegio al Concejo de Córdoba para que pudiera celebrarse dos veces al año una Feria de ganado, empezando una el dÃa de Cincuesma y otra el primero de Cuaresma, debiendo durar quince dÃas cada una.
En el año 1422, la feria de Cincuesma comienza a celebrarse con carácter fijo en los primeros dÃas de mayo. En el año1492, los Reyes Católicos confirman la celebración de ambas ferias, el primer dÃa de Cuaresma, y el primero de mayo.
Es en el año 1556, cuando Felipe II confirma el privilegio real otorgado por el rey Don Sancho II.
En 1665 ocurrió un hecho que afectarÃa al futuro desarrollo de esta feria ganadera. Frente a la conocida como Puerta Sevilla (en el actual barrio de San Basilio) existÃa un pozo que los vecinos daban a sus aguas el carácter de milagrosas. Cierto dÃa, dos labradores vecinos de Córdoba, se hallaban recogiendo agua de dicho pozo cuando descubrieron en su interior la imagen de una pequeña Virgen. Los labriegos recuperaron la imagen y la llevaron ante el Cabildo Catedralicio de la ciudad, quienes llegaron a la conclusión de que la Virgen, a través de aquella pequeña imagen, era quien otorgaba el poder curativo a las aguas del pozo donde fue hallada, que según los lugareños, devolvÃa la salud a quien la bebiese.
Para rendir culto a la imagen y conmemorar su hallazgo, se decidió a erigir una ermita, en el lugar donde fue hallada, para que pudiese recibir el culto y la gratitud de los cordobeses. Y, habiéndose encontrado en el transcurso de dicha feria de ganado, esta pasó a denominarse Feria de Nuestra Señora de la Salud en honor a la citada Virgen.
La celebración de dicha feria continuó realizándose frente a la Puerta de Sevilla hasta el año 1803, en el que se desplazó hasta la zona de la conocida Puerta Gallegos, lugar en el que quedó instalada hasta 1993.
A partir de 1994 y hasta la actualidad, la Feria de Nuestra Señora de la Salud se viene celebrando en el Recinto Ferial de El Arenal
·        Infórmate
Se encenderán 1,2 millones de bombillas En total, 95 casetas y un total de 280 atracciones esperan a un millón de personas.
El alumbrado estará encendido desde las 21:45 todas las noches. Los dÃas entre semana se apagará a las 3:45 y a las 4:45 durante los fines de semana. El domingo a las 6:00 de la madrugada acabará todo
·        Lleva calzado cómodo
Apuesta por unos zapatos cómodos y a los que no les tengas demasiado aprecio. Probablemente después de unos duros dÃas de feria tengas que jubilarlos.
·        Usa transporte público.
Llegar al reciento ferial en coche puede ser una complicada tarea. Durante toda la feria Aucorsa ofrece un servicio especial que puedes consultar aquÃ.
·        Dinero o ticket.
Existen dos métodos de pago. En algunos sitios podrás pagar con dinero en metálico, pero en otras casetas tendrás que comprar vales para poder consumir. Anota en imprescindibles la tortilla de patatas, el salmorejo, un buen montadito de lomo  y una jarras de ‘rebujito’ para refrescar
·        Sitúate.
El recinto ferial es bien grande, si puedes hacerte con un mapa te vendrá fenomenal. Concretar con tu grupo de amigos un punto de encuentro puede salvarte de algún que otro problema.
Sin más. ¡Disfruta de nuestra feria!
Flores, mayo, Córdoba
29 / abril / 2015La primavera en Córdoba tiene un olor único. Entre abril y mayo, los naranjos de la ciudad florecen y las calles desprenden un intenso aroma a azahar. Es la particular bienvenida a la estación de las flores. Durante estos meses, la cotidianidad da paso al bullicio de las fiestas populares. Las cruces, los patios, el concurso de rejas y balcones y la feria son algunas de las citas festivas del famoso mayo cordobés.
El pistoletazo de salida comienza con la Batalla de las Flores (último domingo de abril) en el que centenares de mujeres lanzan 140.000 claveles. Una sinfonÃa de rosa, rojo, fucsia, buganvilla y coral llenan por unas horas el céntrico Paseo de la Victoria y la Avenida República Argentina. Son los colores de la batalla.
El origen de esta fiesta es desconocido. Las hemerotecas fechan 1915 como el primer año de celebración, aunque no hay continuidad documentada hasta 1931. En 1952, la festividad se suspende por motivos de seguridad. Desde 1980 la fiesta se celebra ininterrumpidamente.
Tras la Batalla de las Flores, las plazas del casco histórico de la ciudad se engalanan con cruces hechas de claveles, clavellinas y azucenas. La Agrupación de Hermandades y CofradÃas de Córdoba, en colaboración con los colectivos vecinales, organiza las cruces en lugares tan emblemáticos como la Plaza de Santa Marina, la Plaza de Capuchinos o San Nicolás de la Villa.
En las cruces se bebe Pale Cream, un vino joven semi-dulce de Montilla-Moriles, rebujito, cerveza frÃa y vino tinto con limón. Acompaña tu copa de fino con un plato de Salmorejo cordobés, flamenquÃn o rabo de toro. GastronomÃa 100% local.
¿De dónde proviene la costumbre de adornar las calles con flores? Por una parte, algunos expertos citan las fiestas paganas realizadas ante la llegada de la primavera. Otras voces consideran que las cruces proceden de la cultura romana. Tampoco se sabe con exactitud desde cuando se celebra. Los historiadores apuntan a los siglos XVIII y XIX. La elección de las flores no es casual. Claveles y clavellinas son dos flores mediterráneas, muy usadas en eventos como bodas y bautizos para expresar el amor, la admiración y el sentimiento de pasión por alguien. Las azucenas guardan relación con la inocencia, el candor, la pureza y la transparencia.
Las flores son las protagonistas de los patios, fiesta declarada en 2012 Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco. Del 4 al 17 de mayo puedes visitar esta joya arquitectónica situada en diferentes barrios como Santa Marina, San Basilio, San Lorenzo o la JuderÃa. Los patios son viviendas populares repartidas por el corazón de la ciudad. Las calles Postrera, Pastora, Humosa, Buen Pastor o MarroquÃes son algunas de las zonas más transitadas.
Romanos y árabes hicieron varias modificaciones en estas casas, con el objetivo de adaptarlas a las altas temperaturas del verano cordobés creando un patio central rodeado de plantas. A este vergel andaluz acuden cada año centenares de personas de todo el mundo convocadas por la belleza de las plantas.
El concurso de rejas y balcones cubre los ventanales en las casas del casco histórico. Una cascada de geranios, gitanillas y claveles compite entre sà por llegar al suelo. De nuevo una explosión de color: rosa, púrpura, violeta y rojo carmesà se entremezclan en perfecta sintonÃa. Disfruta del recorrido, sin prisas. Siente la herencia cultural de Córdoba, mitad árabe, mitad romana.
Córdoba cierra Mayo con la Feria de Nuestra Señora de la Salud, celebrada en el recinto ferial de El Arenal. Durante diez dÃas, los vinos de Montilla-Moriles, las sevillanas y las rumbas están presentes en las más de 100 casetas públicas decoradas de forma tradicional con macetas llenas de flores. La feria es un micro cosmos donde todos los géneros musicales tienen cabida. Rap, hip-hop, cumbia, kizomba y música disco animan las noches del real.
Mayo también tiene un sentir religioso. El dÃa 3 se celebra la RomerÃa de la Virgen de Linares. Centenares de romeros parten desde Córdoba con el recuerdo del compositor Ramón Medina al cantar RomerÃa de Linares. La fiesta, organizada por la Hermandad de la Virgen de Linares, reúne a familias enteras de cordobeses dispuestos a vivir un dÃa de alegrÃa. La devoción por la virgen data del año 1236, momento el que el rey San Fernando inició la Reconquista de Córdoba portando como insignia la imagen mariana.
Desde 1955, las Peñas Cordobesas participan activamente en la romerÃa desplazándose hasta Linares en carretas y carrozas adornadas con flores de papel, cintas de algodón y motivos primaverales.
Una de las citas obligadas en el calendario religioso es la RomerÃa de la Virgen del RocÃo. La Hermandad del RocÃo de Córdoba puede presumir de ser la única de España con un simpecado pintado a mano por el genialÃsimo pintor Julio Romero de Torres. A la singularidad de la obra hay que sumar la peregrinación a la aldea almonteña. La Hermandad de Córdoba es la primera de AndalucÃa que inicia el camino. Por delante hay más de siete dÃas llenos de pasión, fervor y emoción. Pero, ¿desde cuándo celebra la ciudad esta festividad? Las primeras noticias constatables sobre la devoción rociera en Córdoba datan de 1930. A pesar del perÃodo de entreguerras, la romerÃa no se vio interrumpida (solo en la II República). Un año importante es 1978, momento en el que la Hermandad Matriz de Almonte nombra Hermandad Filial a la agrupación cordobesa. Durante ese perÃodo, y hasta 1990, la hermandad se consolida lográndose algunos hitos como la construcción de la casa de romeros en El RocÃo.
A este cartel de actividades hay que sumar la VI Caracolada popular Córdoba. Si te gustan los caracoles, el próximo 17 de mayo, en las Setas de Noreña (calle Isla CÃes, s/n) tienes una cita obligada. Este evento, organizado por la Asociación de Comerciantes Caracoleros de Córdoba, se ha convertido en un lugar de concentración para todos los aficionados a comer caracoles. En total se repartirán más de 1000 kilos de caracoles, guisados en caldo, de forma gratuita.
Como ves la agenda de mayo está marcada de cÃrculos rojos. No te pierdas cada una de estas citas y préparate para vivir un mes lleno de fiesta, diversión y entretenimiento. Vive la primavera, Vive Córdoba.